Vanarsky / Toporgraphie

Animación 2D/3D. 

Duración : 10’ 24’’ 
Año de realización : 1999 
Realización : Gustavo Kortsarz 
A partir de la obra de Jack Vanarsky 
Producido por Le Métafort 
Con el apoyo de Art 3000 
Productor ejecutivo : Charles Elfassi 
Truquista : Laurent Barsali 
Montaje : Antoine Fournier 
Música : Garth Knox 



   





Cuando pensamos en un retrato inmediatamente imaginamos al artista frente a su modelo, uno inmóvil, posando, y el otro trasladando sobre el lienzo o la arcilla los rasgos fundamentales de su modelo. Pero existen otros modos de realizar un retrato, por ejemplo, Domenico Ghirlandaio habría realizado la cabeza del viejo, en el famoso doble retrato del Museo del Louvre, a partir de una máscara mortuoria. "Vanarsky / Toporgraphie" es el retrato de Roland Topor; para su realización se han utilizado técnicas de animación en 2D y en 3D, a partir de fotografías y una base de datos de la cabeza del modelo obtenida por un escáner 3D. 


Descripción 


Un espacio cúbico en el cual las paredes presentan un sinnúmero de divisiones verticales, un sonido ronroneante y mecánico habita el espacio, en el centro del mismo vemos aparecer el torso de un hombre de espaldas y en la oscuridad, poco a poco se va iluminando y gira lentamente hasta mostrarnos su perfil izquierdo; éste se divide en franjas horizontales que se deslizan de derecha a izquierda modificando su fisonomía, para ir recuperando finalmente el perfil inicial y girar nuevamente hasta la posición de espaldas. Desde allí comienza una lenta torsión helicoidal, la figura gira a destiempo, como si el extremo superior de la cabeza comenzara un movimiento que el resto del cuerpo resiste pero que terminará acompañando hasta quedar casi de frente; en esta posición se produce la transición entre la imagen fotográfica y el modelo en 3D, el que se divide en múltiples cortes verticales, los cuales caen hacia adelante dejando el espacio cúbico vacío. Los cortes reaparecen atravesando las dos paredes laterales del cubo, sin detenerse y como llevados por una ola desaparecen por la pared opuesta, dejando nuevamente el espacio vacío. Algunos cortes penetran desde la pared del fondo reconstituyendo una cabeza de características ciclópeas; la cámara se aproxima en un lento zoom y panea para mostrarnos una a una las otras paredes del cubo, en cada una de las cuales van apareciendo otros cortes que reconstituyen otras tantas cabezas de diferentes morfología y movimiento; el paneo continúa hasta detenerse en la cuarta pared del cubo, los cortes aparecen aquí en su totalidad y correctamente ordenados. La imagen se encadena por fundido con la escultura realizada por Jack Vanarsky. Un lento zoom nos acerca mostrándonos en detalle la materialidad del objeto. 


Génesis del proyecto 


El trabajo de creación con otros artistas me parece sumamente enriquecedor y siempre me ha interesado encarar este tipo de proyectos. Es por ello que luego de haber terminado mi cuarto video/film de animación me pareció llegado el momento de imaginar el modo en que otro artista podría participar en la creación del próximo video; es así que le propuse el proyecto al escultor Jack Vanarsky quien recibió la idea con entusiasmo. Se trataba de trabajar cada uno a partir de su medio específico (él la escultura animada, yo la imagen en movimiento). Quedaba totalmente descartada la idea de documental o de reportaje. 

Para explicar la génesis del proyecto considero pertinente transcribir a continuación algunos fragmentos de una conversación con Jack Vanarsky: 

J. Vanarsky : - " Lo que me interesa en este proyecto, es cómo el tratamiento de la imagen por ordenador puede ayudarme en la fabricación de una escultura. Es una idea que tengo desde hace tiempo, mucho antes de que las nuevas tecnologías se convirtiesen en algo fácilmente accesible. En aquella época había leído una publicación respecto a la fotogramometría. Se habían efectuado estudios sobre obras de arte como la Venus de Milo y estatuas egipcias. Este método permitía leer, plano de corte por plano de corte, estos volúmenes, y me parecía que estos planos de corte correspondían muy bien a las laminillas de mis esculturas. (...) En la realización de mis obras tomo placas de poliestireno de alta densidad, las junto para que formen un solo bloque y esculpo mis formas; luego separo las placas, y obtengo sobre cada laminilla un plano de corte de la forma esculpida. Gracias a la técnica del escáner podría realizarlo de manera inversa: es decir tener el dibujo de los planos de corte que ensamblados permitirán reconstituir el volumen en su integridad. Lo que motiva mi interés por la utilización de un escáner 3D es que se trata del instrumento indispensable para la realización de un relevamiento "topográfico" matemáticamente exacto de un rostro. Utilizaré este relevamiento para realizar las laminillas de mi escultura animada. Nos hacía falta para esta experiencia un modelo que fuese reconocible por el público de modo que pudiese hacer la confrontación entra una cara que conoce y ambas esculturas, la real y la virtual. 

G. Kortsarz: - " Hace ya algún tiempo me contaste una de tus "pesadillas" en la cual no encontrabas más el orden de tus laminillas para reconstituir la forma en volumen. Esto me dio la idea de realizar cuatro cabezas diferentes de Roland Topor, tres de las cuales estarían constituidas por laminillas ordenadas de tal manera que no se parecerán al modelo. Habría una idea de mutación al modificar el orden de las laminillas. "

J. Vanarsky: - " Es muy interesante, porque hay toda una serie de variantes posibles, por ejemplo por la repetición de ciertas laminillas o por la modificación de su espesor; lo que permitiría un juego combinatorio que sólo es posible gracias a la elasticidad del útil informático. La imagen virtual nos abre toda una serie de posibilidades que no tenemos en el trabajo concreto. " 

G. Kortsarz: - " Siempre me llamó la atención el ruido producido por tus esculturas. En tus exposiciones, antes de entrar en la sala en la cual se exhiben tus obras, podemos percibir este ronroneo mecánico y cíclico de los motores que utilizás para ponerlas en movimiento. Motores que generalmente permanecen ocultos, pero el ruido que producen no está disimulado, es una emanación indisociable de la escultura, como una voz... Esta materia sonora estará en la base de la elaboración de la "música" del video, un ritmo que acompañará la animación. Un sonido que se reencontrará al final del film con su fuente visual, es decir con la imagen video de la escultura real ya realizada. 

J. Vanarsky: - "Un elemento muy importante para mí, es la lentitud del movimiento de mis esculturas; comprobé que, sin habérmelo propuesto, se acercaba al ritmo de la respiración. Este movimiento, si es demasiado rápido, irrita al espectador, pero si se acerca a la frecuencia de la respiración tiene más bien un efecto tranquilizador, como puede tenerlo el ritmo de las olas a orillas del mar. En mis esculturas es muy importante la existencia del movimiento y del tiempo. Hay una duración que establece desde ya un lazo de parentesco con el mundo de la animación. El movimiento de mis esculturas es un movimiento cíclico. En cierto modo es por el movimiento que mis esculturas dan prueba de su existencia. Mis primeras esculturas representaban partes de cuerpo humano: caras, manos, brazos, pechos. Y poco a poco comencé a realizar objetos que en la realidad son inanimados, y que una vez animados toman otro significado; mientras que con las partes del cuerpo se podía tener una interpretación imitativa: mis máscaras se mueven porque representan un rostro que vive, que hace muecas. Es por ello que poco a poco, mis máscaras se volvieron hieráticas, para oponerse al exceso de naturalismo; hasta dejar de lado este camino. La técnica del escáner 3D me permitirá realizar un retrato realista, sin utilizar por eso los métodos tradicionales del realismo. " 

G. Kortsarz: - " Exactamente; un aspecto sumamente interesante del proyecto es que la misma base de datos obtenida por el escáner 3D será utilizada en dos realizaciones paralelas: la escultura real y el video. "


La realización 

El video consta de tres segmentos de diferente duración que se encadenan sin solución de continuidad. 

1. Retrato fotográfico: Roland Topor fue instalado en un taburete giratorio sobre un fondo negro, de espaldas a la cámara, con una iluminación en contraluz que permitiese dibujar los contornos. Durante la rotación del taburete, las luces fueron aumentando progresivamente iluminando el rostro. El movimiento se detiene en la posición de perfil. Las fotos fueron tomadas con una cámara fotogáfica provista de motor. Se utilizó una película de 36 exposiciones en una cadencia de 5 imágenes por segundo. Con la misma iluminación se hacen otras 36 fotos completando el movimiento hasta la posición de frente. Las 72 fotos, en blanco y negro, fueron ampliadas sobre papel y digitalizadas gracias a un escáner. El conjunto de estas imágenes permitía reconstituir el movimiento de rotación en su integralidad. Una vez digitalizadas fueron retrabajadas, ajustando los parámetros lumínicos, de contraste y colorimetría. Se procedió a recortar la figura del fondo. Se hicieron los cortes horizontales. Se realizó la animación y se la ubicó en el cubo modelizado en 3D. 

2. Retrato en 3D: se realizó con el escáner 3D de la Universidad de Jussieu (París). Debido a que los ojos de Roland Topor eran muy sensibles a la luz (y que la del escáner era muy intensa), cerró los ojos durante el procedimiento; esto, que puede parecer un detalle superfluo, es de suma importancia ya que contribuye al aspecto de máscara mortuoria del retrato final. La base de datos resultante del escáner nos permitió obtener una representación en tres dimensiones de la cabeza de Topor, la que fue dividida en cortes verticales en el sentido anteroposterior. Con esta nueva base de datos se realizó la animación. Por otro lado, los perfiles correspondientes a dichos cortes fueron impresos sobre papel y a partir de ellos Jack Vanarsky hizo la escultura. 

3. Video de la escultura: una vez que la escultura real fue terminada por Jack Vanarsky, se realizó el video de la misma, el que fue incorporado al montaje final. 

La banda de sonido: está realizada a partir del ruido producido por las esculturas de Vanarsky en movimiento. Para ello Garth Knox, en el taller de Jack Vanarsky, grabó los sonidos correspondientes a distintas esculturas ya que cada una posee una "voz" y una "melodía" diferente.
La instalación está constituída por : 

- tres columnas con monitores video integrados 
- un film de animación proyectado sobre las tres pantallas - tres esculturas animadas (el retrato y dos anamorfosis del mismo) ubicadas sobre las columnas 
- El conjunto de los perfiles obtenidos a partir del scanner 3D, recortados en metal y fijados sobre los muros que enmarcan las columnas